martes, noviembre 29, 2005
Héroes de paz en tiempos de guerra
La directora brasileña Simone Duarte estuvo en Austin presentando su documental “En Route to Bagdad” sobre la vida y muerte de un personaje considerado símbolo contemporáneo de la ayuda humanitaria.
Sergio Vieira de Mello fue asesinado el 19 de agosto de 2003 cuando un ataque masivo de bombas tuvo como objetivo la sede de las Naciones Unidas en Bagdad. El comisionado de derechos humanos y filósofo brasileño había sido enviado Irak como representante especial de la institución.
Con una carrera destacada en el organismo internacional, Vieira de Mello había demostrado sus dotes diplomáticos en Mozambique, Cambodia y Timor del Este. Pero esta era la primera vez que se enfrentaba a una ocupación y, como demostraron los trágicos eventos, las condiciones para negociar no estaban dadas.
El filme “En Route to Bagdad” de la directora brasileña Simone Duarte ha querido convertirlo en icono de los intentos fallidos –y encomiables – para lograr estabilidad en un conflicto que aún continúa. Emotivo y basado en testimonios, el documental de 56 minutos recorre la vida de Vieira de Mello a través de las voces de diversos personajes: desde Kofi Anan y el rey Sihanouk de Cambodia hasta ciudadanos que narran agradecidos sus encuentros con el carismático negociador.
Experimentada periodista de TV Globo con residencia actual en Nueva York, Simone Duarte conoció a este personaje que no puede evitar dejar de llamar por su primer nombre. “Conocí a Sergio en Timor del Este donde estuve 15 meses”, dice. “No fuimos amigos, pero su carisma y habilidades eran reconocidos por todos”.
El documental independiente aparece en un momento cuando los medios y la opinión pública han sido saturados de satanizaciones en un conflicto sin ganadores y de lenta resolución. Es allí cuando surge la necesidad de construir héroes sin banderas nacionales.
“La gente tiende a olvidar”, dice Simone. “Para mí el filme es sobre la vida de Sergio y su capacidad de cambiar la vida de la gente. Era un ciudadano del mundo que quedaba en el recuerdo de los que conocía. Todos los entrevistados hablaban de él en tiempo presente”.
El filme también se inserta en un contexto en el que la problemática de seguridad en Irak sigue siendo crítica. Treinta y un periodistas han muerto y las nociones de entidades y personajes no alineados no son respetadas. Alan Kuperman, profesor de la escuela de Asuntos Públicos de la Universidad de Texas (UT), distingue en estos conflictos entre las nociones de “imparcialidad” y “neutralidad”. Mientras el primero se refiere a ofrecer ayuda humanitaria al que la necesita, el segundo implica necesariamente el beneficio de un lado del conflicto. “La presencia de Sergio Vieira de Mello en Bagdad era admirable y ofrecía ayuda imparcial. Sin embargo, convertía a las Naciones Unidas en una entidad no neutral”, dice Kuperman.
Mucho se ha discutido sobre la independencia de las Naciones Unidas en cuanto a su relación con los Estados Unidos y la validez de la ayuda humanitaria como acción paralela a una invasión. “No tengo las respuestas”, dice Duarte. “Soy una periodista e hice un documental que sentí que tenía que hacer”.
Para Mercedes Lynn de Uriarte, antigua editora de opinión de Los Angeles Times y profesora en la escuela de Periodismo de UT, “la importancia del cine independiente y de la prensa alternativa ha crecido en los últimos tiempos conforme la cobertura de los medios hegemónicos se ha encogido”.
“En Route to Bagdad” fue filmado en nueve países durante siete meses, a ritmo periodístico y con presupuesto limitado. Es el producto de la obsesión de Duarte, de una difícil recaudación de fondos y, como la misma directora admite, del eventual sacrificio de su tarjeta de crédito.
El filme ha participado en festivales internacionales realizados en Estados Unidos, Singapur, Francia, Suiza y Brasil. Las salas de otros países de América Latina deben estar atentas.
miércoles, octubre 19, 2005
Escritor Marsé exige mejores obras
El escritor Juan Marsé renunció al jurado del premio literario Planeta apenas se conoció la decisión: la ganadora era la autora mallorquina María de la Pau Janer y el peruano Jaime Bayly fue declarado finalista. La decisión del escritor catalán la explicó así: "No dudo de las buenas intenciones de los autores y les deseo lo mejor en próximas aventuras, pero las buenas intenciones no tienen nada que ver con la buena literatura".
lunes, setiembre 26, 2005
Garganta profunda: las fobias y encantos de los 70's americanos
La semana pasada se estrenó Dentro de Garganta profunda, el documental de Randy Barbato y Fenton Bailey. Trata de las reacciones y el contexto que circundó a la primera película porno norteamericana cuya proyección fue masiva.
Garganta Profunda (Deep Throat) avivó las polémicas de los 70's -feminismo, liberación sexual, libertad de expresión- y recaudó más de 60 millones a través de una historia inmejorablemente connonativa: una mujer que tiene el clítoris en la garganta.
miércoles, setiembre 21, 2005
Chavez en Democracy Now
Cualquiera que lea unos post más abajo sabe que el que escribe le tiene alergia a los milicos latinoamericanos (y mundiales) de tintes dictatoriales, pero es importante subrayar una entrevista curiosa y, de alguna manera histórica, a Hugo Chávez. Amy Goodman, de la organización norteamericana de prensa alternativa Democracy Now, entrevistó al presidente de Venezuela, en su visita a Nueva York. Es la primera vez que Chávez da una entrevista en USA y habla de todo, con demagogia y con astucia. Con un discurso cínico, pero definitamente más coherente (y sutil, inteligentemente provocador) que el del gobierno norteamericano.
miércoles, setiembre 14, 2005
Ranking de blogs y libertad de expresión
Reporteros Sin Fronteras (RSF)hizo una votación para elegir a los blogs que mejor defienden la libertad de expresión en el mundo. ABC de España publica los resultados: Screenshot (Malasia), Shared Pains(Afganistán), Al Jinane (Marruecos), ICT Lex (Italia), Press Think(Estados Unidos), Mojtaba Saminejad(Irán), Netzpolitik (Alemania).
domingo, setiembre 11, 2005
Qué tal Barbara!
CNN publica una serie de comentarios sobre las secuelas del huracán Katrina. Entre estas voces, Barbara Bush dice con respecto a los refugiados de Nueva Orleans en en el Astrodom de Houston: "What I'm hearing, which is sort of scary, is they all want to stay in Texas. Everyone is so overwhelmed by the hospitality. … And so many of the people in the arena here, you know, were underprivileged anyway, so this is working very well for them."
sábado, setiembre 03, 2005
Katrina y los medios
Probablemente uno de los mayores desastres naturales en los Estados Unidos, el huracán Katrina se ha convertido en la nota más importante de la semana y ha puesto en marcha toda una maquinaria de cobertura donde los testimonios de primera mano han cobrado un lugar especial. Con la funesta inundación del 29 de Agosto que ha dejado más de 200,000 casas bajo el agua, un estimado millonario y lento de reconstrucción y alrededor de 20 mil desaparecidos (cifra que no se veía en US desde el huracán Galveston en 1900), Katrina es también un evento que confronta la “realidad” de una noticia con la cercanía de la misma. Es decir, la sociedad norteamericana –como la mayoría de nuestras sociedades contemporáneas – está acostumbrada a ver toda la iconografía de desastres, violencia y guerra a través del filtro mediático que con sensacionalismo o censura convierte las tragedias en una suerte de documental de ficción.
Sin embargo, esta vez no. Katrina es algo que ha afectado al ciudadano real de US, pues los rezagos del desastre son grandes, no solo en las pérdidas humanas y económicas, sino también en lo social. Nueva Orleáns es una ciudad importante, uno de esos receptáculos culturales con tradición y en el que es común que alguien (un ciudadano con plenos derechos) tenga más de un amigo, conocido, familiar, etc. Esto quiere decir que la noticia para los medios y para la audiencia es más importante que si hubiera pasado, digamos, en Ohio. Tampoco es algo tan distante como el tsunami asiático que, si bien tuvo mucha cobertura, también tuvo una respuesta lenta por parte de la administración norteamericana.
Hay algo más que hace su cobertura particular: no hay a quien culpar. A diferencia del 9-11 la cobertura no tiene la agenda de satanizar a nadie, por lo tanto, la información, en la medida de lo posible, tiende meramente a informar.
De ahí que se hayan dado las condiciones para una alianza de medios grandes y testimonios personales en la manera de reportar. Las cadenas CNN y MSNBC han empuñado la noción del “Ciudadano Periodista” para hacerse con material original. Y es que se han dado cuenta del importante rol (acaso privilegiado con respecto a acceso) que tienen los ciudadanos que han vuelto a tomar el soporte de la web para narrar lo que sucede a través de blogs, con fotos, historias y videos inéditos. Es decir, los blogs han reafirmado su efectividad para efectos comunicacionales en situaciones límites.
Casi una semana después del azote de Katrina, los refugiados migran en números de miles a shelters y en condiciones sufridas (por ahí publicaron una frase inapropiada: que vivían en condiciones de un país del Tercer Mundo). Esto ha hecho que el evento se politice y que Katrina se vuelva contra George W. Bush. Seguirán las opiniones personales de los “ciudadanos reporteros” teniendo cabida en los grandes medios?
sábado, agosto 27, 2005
I shot Chávez
Solo debe haber algo peor que un militar populista, de tintes autoritarios y con un gran desprecio por la libertad de expresión: un fanático religioso de la derecha norteamericana, aliado político de Bush y conductor del programa cristiano El Club 700 (el mismo que pasaban hace varios años en los canales peruanos de bajo presupuesto porque no podían comprar programación que valiera la pena, como los Thundercats o la Serie Rosa). Es decir, solo debe haber un tipo de sujeto más repudiable que esa herencia militarista y dictatorial que representa Chávez en Latinoamérica: el conservadurismo gringo encarnado en un ser despreciable como Pat Robertson, quien hace poco en una emisión de su programa en el Christian Broadcasting Network demandó la urgencia de que alguien asesinara a Chávez.
Políticos oficialistas de Venezuela lo acusaron de promover el terrorismo (esa palabra que a estas alturas, desde que la ha vuelto a empuñar la administración Bush, puede significar cualquier cosa: escupir, amar, poner una bomba, fornicar, etc). El gobierno norteamericano calificó las declaraciones de “inapropiadas”, pero se las atribuyó a un ciudadano particular. Luego, Robertson –en un intento fallido por rectificarse- reivindicó sus ideas, lo que le dio a Venezuela la oportunidad de volver a acusar una campaña norteamericana en contra de esta nación “peligrosa”, que tiene dos de las características que excitan a los red necks empresariales y de mentes oblicuas: “revolución” y petróleo.
En un artículo de Economist, se explica cómo Hugo Chávez ha usado el gran recurso venezolano –petróleo- para sustentar su delirante ideología bolivariana, y ha comprado el apoyo por parte de otros gobiernos vecinos de izquierda (Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador) y la alianza estrecha con Cuba. (Es más, mientras Robertson le mandaba mala vibra a Chávez, este acababa de emitir desde Cuba “Aló Presidente” –el programa que dirige con su ridículo afán protagónico- acompañado de Fidel Castro).
Dos hechos más se suman al contexto de esta anécdota: la atención que ha acaparado Telesur, como canal de televisión regional financiado por los venezolanos para contrarrestar el monopolio de informaciones de las cadenas norteamericanas. Como idea, Telesur parece una reacción muy lógica a la macabra concentración de medios (y propaganda estupidizante) de US. Sin embargo, que la promueva Chávez significa que en vez estúpidos soldaditos convenciéndose de que están defendiendo esa cosa que llaman el american way of life, veremos a otros estúpidos soldaditos que defienden algo que les han contado que se llama “el sueño bolivariano”. Porque, claro, ambos establishments mediáticos propician infinitas apariciones de ambos mandatarios de sueños mesiánicos.
El segundo hecho es el viaje-campaña fugaz que hizo Donald Rumsfeld por Latinoamérica, con parada en Paraguay y Perú. Mientras los peruanos esperábamos que el secretario de defensa norteamericano nos dijera algo sobre el TLC (Tratado de Libre Comercio, que podría ser la única manera de hacer viable a un país que… cómo decirlo… no es viable), Rumsfeld nos dijo que Chávez era el cuco: malo, malo, malo. Estrategia que no es nueva en las políticas internacionales de Estados Unidos, que normalmente comienzan con la satanización del líder del “gobierno non grato”.
domingo, agosto 21, 2005
Las guerras que nos entretienen
En la reciente edición de Alternet, James Westcott ha publicado “The Irak War as Entertainment”, un artículo que explora recientes representaciones de la guerra en los medios norteamericanos –ya sean las emisiones de historias cuasi-épicas de la derecha Foxística o la de los activistas, bloggers o cualquier morboso con cámara en mano y afición al gore. Representaciones que lindan con el hiperrealismo y una suerte de documentalismo “sucio”, ante el cual el autor se pregunta si los espectadores atendemos a un evento que busca desensibilizarnos o estamos ante instantes que sumados nos llevarán a la revelación de que hay un guerra, con muertos y todo. Westcott se explaya a partir de la serie Over There, y los documentales Gunner Palace y Occupation: Dreamland.
En el camino surge la duda, que va más allá de la guerra, y tiene que ver con el mismo acto de contar y/o mostrar algo que nos cuestiona éticamente: “talking about media representations of Iraq becomes an easy substitute to talking about what the hell to do about Iraq itself”. La misma duda de siempre y que algunos hemos resuelto –por flojera o incapacidad- diciendo que somos las representaciones que consumimos (o que no consumimos). Acaso todos podríamos poner nuestra mano al fuego de que hay una guerra o de que cuando damos un beso francés eso en realidad no tiene nada de francés y solo metemos agitadamente nuestra lengua en una abertura tapizada por tejido húmedo para enfrentar a otro animal que lame y muerde?
martes, agosto 16, 2005
Plata quemada
"La plata es como la droga, lo fundamental es tenerla, saber que está, ir, tocarla, revisar en el ropero, entre la ropa, la bolsa, ver que hay medio kilo, que hay cien mil mangos, quedarse tranquilo. Entonces recién se puede seguir viviendo"
Ricardo Piglia
sábado, agosto 13, 2005
CUBA: Hombre peruano y barato
En BBC News hay un artículo sobre las mujeres cubanas que compran esposos como una manera para salir de la isla. Hay de todos los tipos y precios. El novio peruano es el más barato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)